lucha

Wednesday, May 03, 2006

 

Cómo viven los mapuches en la actualidad

La Araucanía es la región con el mayor componente indígena en su población y ha sido también durante siglos, el corazón de la resistencia mapuche contra las fuerzas que buscaban su aniquilamiento por la vía de la presión militar, el despojo sistemático de sus tierras y las políticas asimilacionistas e integracionistas.
En la visión mapuche, las tierras de La Araucanía son tierras encantadas porque en cada bosque, quebrada, cerro, río o pantano, habitan espíritus de los antepasados que protegen a sus descendientes y también los espíritus de las fuerzas del bien y del mal (o más bien de las fuerzas positivas y negativas). Es sí como estas tierras están plagadas de "pitrantos", lugares donde se manifiesta un espíritu.
El visitante verá hoy a la mayoría de la población mapuche de la región viviendo en "comunidades" rurales divididas en retazos de propiedad particular. Sin embargo, en ellas se mantiene vivo el sentido de comunidad conformada por familias emparentadas entre sí. Sus autoridades tradicionales principales son el cacique y la machi, esta última, por lo general es una mujer, pero también puede ser varón.
La función de esta última es el resguardo de la sabiduría ancestral, la unión con los antepasados y la restauración de los equilibrios entre las fuerzas del bien y del mal.
Cada comunidad tiene un rehue, un tronco de árbol con 4 peldaños, equivalente a un altar, donde se realizan los ritos religiosos, generalmente de acción de gracias o de rogativa para restaurar algún equilibrio perdido (causante de desastres como sequías, conflictos, enfermedades, muertes, en general problemas)
Hasta hoy en algunas comunidades subsisten las "rucas", vivienda tradicional mapuche, hecha de madera y paja. De forma circular u ovalada, tiene siempre en su centro el fogón familiar, alrededor del cual se habilitan los lugares para dormir (con la cabeza siempre hacia el Oriente, desde donde sale el sol, a fin de recoger en plenitud las fuerzas positivas del nuevo día). Asimismo, en la ruca hay lugares para acopiar los alimentos y guardar lo instrumentos de labranza. Generalmente, casi contigua a la vivienda se ubican los corrales donde se encierra en la noche el ganado mayor y menor y las aves.
Sin embargo con el paso del tiempo, la ruca es desplazada lentamente por viviendas de madera de estilo occidental.
A pesar de estos elementos comunes, el visitante encontrará una realidad mapuche diversificada. Desde comunidades que viven muy apegadas a las tradiciones ancestrales con actividades productivas también tradicionales y escaso rendimiento, hasta comunidades donde existen actividades productivas más rentables, orientadas a frutales menores y con crecientes vinculaciones con los mercados. A simple vista, los comuneros de estas últimas parecerían "huincas" (extranjeros, en general los no mapuches), pero el observador se sorprenderá al descubrirlos una madrugada esperando en silencio la salida del sol para iniciar, cuando esto ocurra, una ceremonia religiosa con cantos, bailes e instrumentos que vienen desde la noche de los tiempos.

Comments: Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?